«A pesar de los abusivos servicios mínimos decretados por el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra, que han imposibilitado el derecho de huelga a la mayoría del personal de los sectores llamados a la huelga, miles de trabajadores han participado en las manifestaciones y actos de protesta convocados para hoy». Esa es la primera valoración sindical de la jornada de huelga convocada hoy en el sector de los cuidados: residencias, centros de día, discapacidad o menores. ELA, LAB, UGT, ESK y CC OO se manifestaron en Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Pamplona y reclamaron que el servicio sea «público, digno, universal y gratuito». En las manifestaciones tomaron parte asociaciones de familiares como Babestu Bizkaia, Babestu Araba, Gipuzkoako Senideak, plataformas de pensionistas y colectivos feministas.
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha reiterado que «el actual modelo de cuidados es un modelo fallido, que debe ser cambiado de inmediato, y que la solución pasa por un modelo público que ponga en el centro las personas y no el beneficio económico». Desde la central mayoritaria exigieron que «se pongan en marcha, de manera inmediata, comisiones de investigación en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba y en los Parlamentos de Vitoria y Pamplona para analizar lo que ha fallado en el sector de cuidados y tomar todas las medidas necesarias para que lo ocurrido nunca más vuelva a suceder». Criticaron las condiciones laborales y denunciaron la «privatización galopante y búsqueda, por encima de todo, de un beneficio cada vez mayor para las empresas, que aumenta en la medida que disminuyen las plantillas».
Cada una de las centrales hizo una ruta diferente y todas confluyeron ante la Diputación. El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, participó en la movilización de Bilbao junto a Marili Granado, responsable del sector sociocomunitario de UGT-Euskadi. LAB portó el lema «Reconoced el trabajo de cuidados, ¡ahora!» y reivindicó un sistema y gestión público, universal, gratuito y de calidad de los servicios sociales. «El derecho a ser cuidadas, como parte del sostenimiento de la vida, debe ser un derecho de carácter subjetivo y de naturaleza colectiva, cuya cobertura recaiga en el conjunto de la sociedad mediante el establecimiento de un Sistema Público, Universal y gestionado directamente por la Administración Pública», apuntaron. También criticaron la cuantía de las prestaciones.