El Departamento de Salud acaba de notificar 331 casos de coronavirus en las últimas 24 horas. Osakidetza y los laboratorios privados practicaron 9.409 pruebas. La positividad es del 3,5% por ciento, la más baja desde el 20 de diciembre. Por territorios, Bizkaia fue la provincia con más contagios, 216. En Álava se detectaron 33 positivos, en Gipuzkoa, 78 y 4 con residencia fuera de Euskadi. En cuanto a la situación en hospitales, ayer 45 personas ingresaron por covid en planta, y en las UCIs hay actualmente 124 personas con el virus.
Durante el martes, los nuevos contagios se elevaron hasta los 340 positivos. La denominada tercera ola, que los expertos consideran una prolongación de la segunda que arrancó en julio porque la curva no llegó a aplanarse, comenzó a replegarse tras alcanzar su pico a finales de enero, justo un mes después de la celebración de Nochevieja. Las navidades fueron un evento superpropagador y aunque el pico de contagios no llegó a los mismos niveles de la ola de noviembre, hubo más presión hospitalaria.
En las últimas jornadas el ritmo de mejora de la pandemia se ralentiza y, siendo la tendencia positiva, los niveles de transmisión se mantienen en rangos aún peligrosos. Los expertos vienen alertando del peligro que supone relajar las medidas cada vez que la incidencia baja, lo que acarrea a corto plazo nuevos repuntes y olas, tal y como ocurrió en Navidad. Por eso, la propuesta es ahora blindar las comunidades en Semana Santa y así evitar la movilidad entre territorios y los encuentros vacacionales que pueden volver a expandir el virus. La situación mejora, pero sigue siendo mala.
La incidencia está a la baja en todo el Estado. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad la noche de ayer, la incidencia acumulada en el país es de 159 casos por 100.000 habitantes los últimos 14 días. Por debajo de los 250, el umbral de riesgo. Y aunque el virus está a la baja en todas las comunidades, algunas superan esta media de incidencia. Por ejemplo Madrid, Cataluña y Euskadi.
La semana pasada, Euskadi anotó 51 fallecidos por covid y otros 10 que, estando contagiados, perdieron la vida a causa de otras patologías y en cuyas muertes el coronavirus fue coadyuvante. El impacto es muy diferente según los municipios. Así, en Bizkaia, las localidades con peores cifras de letalidad (relación entre el número de positivos detectados y las muertes) son Forua (13,3%, con ocho fallecimientos), Zeberio (11,8%, con los mismos muertos que Forua), Loiu (9,1% y 19 víctimas mortales) y Zamudio (8,8% y 25 casos). Coincide que se trata de lugares con poca población pero con residencias de mayores muy afectadas por el virus. Así, y como ejemplo, Zamudio arrancó el año con tres muertes y a estas alturas suma 25. En enero hubo un brote en la residencia Truiondo. Por su parte, en los municipios más poblados la letalidad ha estado más contenida. Así, en Barakaldo es de un 2,5% (con 177 muertes), en Getxo del 2,2% (114), en Santurtzi del 2,1 (71), en Portugalete del 1,8% (47), en Basauri del 3,7% (98) y en Leioa del 1,7% (34).